jueves, 24 de octubre de 2019

Tradiciones (Los Talciguines)

Los talcigüines de Texistepeque
Los talcigüines de Texistepeque son personas vestidas con una capa roja (representan al Diablo o el mal) y dan latigazos a las personas que encuentran.


En Texistepeque, departamento de Santa Ana tienen una tradición llamada los Talciguines sin duda alguna es bastante conocida debido a lo que ella implica; algunos que se acercan a presenciarla se alegran y lo ven como una forma de limpiar sus pecados, aunque algunos pocos se enojan porque les causa dolor.
Te invitamos a conocer los talcigüines de Texistepeque en este artículo.

El origen de la tradición

Esta tradición se lleva acabo todos los lunes Santo, en la ciudad de Texistepeque, se cree que su origen se remonta al tiempo de la llegada de los españoles a nuestras tierras, estos rituales fueron impusieron a la fuerza y los nativos lo veían como costumbres extraña, ya que la religión de los españoles era muy diferente.

Tradiciones (Bolas de Fuego de Nejapa)




Las bolas de fuego es una tradición que se realiza año con año en Nejapa, departamento de San Salvador, cada 31 de agosto.
Esta es una fiesta muy especial para los habitantes de Nejapa y también para muchas personas de los demás departamentos y extranjeros que lo visitan, pues todas las calles de Nejapa se llenan de este ambiente muy peculiar, aunque a la vez es muy peligroso.

Origen

Según los habitantes de este lugar el origen de dicha tradición consistente en el lanzamiento de las bolas de fuego tiene su origen en hechos históricos o religiosos.
Se conocen dos versiones que podrían explicar esto; la primera de ellas se refiere a la lucha entre el patrono de Nejapa San Jerónimo Doctor y el diablo en la cual se relata que ambos se arrojaron bolas de fuego en una una lucha.

Tradiciones (Viejos de Agosto)



Los viejos de agosto es una de las tradiciones de El Salvador más conocidas por los habitantes de este país. Aquí te contaremos un poco más acerca de ellos para que puedas conocerlos mejor.

En primer lugar vamos a explicar la razón por la cual son llamados así.

      Viejos: Esto es porque generalmente son personas disfrazadas con máscaras feas que aveces hasta suelen dar miedo, especialmente a los niños.

     De agosto: Porque principalmente son vistos durante los diferentes desfiles que se realizan en las fiestas patronales de la ciudad de San Salvador y las cuales se celebran los primeros días del mes de agosto.

Tradiciones (Dia de la Cruz)



El día de la cruz se celebra el 3 de mayo en el Salvador, esta celebración es el resultado de la unión de una tradición religiosa española, conocida como “la celebración a la santa cruz”, que conmemora el encuentro que hizo Santa Elena de la cruz de Jesucristo y un tributo de origen indígena hacia la tierra y al dios de los desollados, Xipe Tótec.

La fusión de ambas tradiciones se realiza para venerar a Dios y darle las gracias por la vida.

Juegos Tradicionales (La Chibola)





Este juego se practicaba en todo el país. Para poder practicarlo se necesitaba chibolas o canicas. Estas son de un tamaño de aproximadamente un centímetro y medio. Son esferas de vidrio transparentes y en su interior se podían apreciar diferentes colores que las hacían más atractivas.
Para poder jugarlo se necesitaban muchas de ellas y un buen grupo de niños para que el juego sea más divertido, un espacio amplio y buena puntería.
El juego consiste en dibujar una rueda en el suelo y hacer un agujero en la tierra. Los niños deben colocar sus canicas y saber identificarlas. Luego con otras canicas deben tirar para golpear las de los otros niños, ingresarla en el agujero y ganarlas.
El niño que logre quitarles más canicas a sus competidores es el ganador del juego.

Juegos Tradicionales (La Piscucha)



La piscucha, como la conocemos en El Salvador, recibe otros nombres en el resto del continente: barrilete, en Argentina, Guatemala y Nicaragua; chichigua, en República Dominicana; chiringa, en Puerto Rico; cometa, en Panamá, Perú y Chile; pandorga en Paraguay; papalote, en Costa Rica y Cuba, y papagayo en Venezuela*.

La historia registra que las piscuchas se utilizaban como dispositivo de señalización militar alrededor del año 1200 a. C., pues los movimientos y colores se convertían en mensajes para los destacamentos militares. En Europa, en el siglo XII, los niños jugaban con piscuchas a las que añadían cuerdas para hacerlas sonar. Incluso, se registra su uso como equipo de medición atmosférica, mediante el experimento del político e inventor estadounidense Benjamín Franklin, quien se sirvió de ésta para investigar los rayos e inventar el pararrayos

Juegos Tradicionales (El Trompo)









Como en todos los países, El Salvador posee sus tradiciones, y entre ellas está el trompo. Este es un juego tradicional salvadoreño que gira sobre su propio eje. Es ideal para los niños y se utiliza una cuerda o un hilo para que puedan girar.
Generalmente es de madera y las personas más expertas lo bailan en su mano. Para hacerlo, el trompo se lanza al suelo con la ayuda de la cuerda para que baile. Si se deseas que baile en la mano, solo se deberás agarrar cuando esté todavía bailando en el piso.

Juegos Tradicionales (El Capirucho)





El capirucho es uno de los juegos tradicionales de El Salvador más populares, es por ello que se pueden encontrar capiruchos en casi cualquier tienda de artesanías del país, ya que es un “juguete” bastante usado por chicos y grandes.

En esta ocasión conoceremos un poco más sobre él, con el objetivo de expandir nuestra cultura nacional y que las nuevas generaciones puedan conocerlo y jugarlo.

¿Qué es un capirucho?

Es un juguete muy popular entre los niños salvadoreños, durante muchas décadas ha sobrevivido al paso del tiempo, ya que muchos de estos juegos tradicionales salvadoreños se están perdiendo porque los niños de ahora prefieren más jugar con sus celulares.

Danzas Folkloricas (Las Comaleras)





Las Comaleras - Cándido Flamenco*


Desde las verdes montañas
que circundan Cuscatlán, ¡ah, oh!
se ven esplendorosos valles
desde el Paz al Goascorán.

Nosotras somos inditas
de Paleca, Apopa y San Juán;
fabricamos comalitos
para ganarnos el pan, ¡ah, oh!

En Paleca tenemos barro,
mucho yeso de lo mejor, ¡ah. oh!
también tenemos las ánimas
para que vengan a adorar, ¡ah, oh!

También en Apopa tenemos
comalitos para tortear;
no tenemos ni yeso ni ánimas,
solo milpa y frijolar.

Nuestra raza es descendiente
de los Mayas de Sihuatán, ¡ah, oh!
que en las mañanas hermosas
oraban a Kukulkán, ¡ah, oh!

Danzas Folkloricas (Las Cortadoras)




Esta pieza dedicada a las cortadoras de café de El Salvador, creada por el maestro Pancho Lara, es bailada en grupo mixto, la mayoría de veces con trajes blancos.

Una canción que cada año se baila en los centros escolares, yo recuerdo cuando nos mandaban a bailar florklor y perdíamos una hora de clase para ensayar, esos tiempos nunca los voy a olvidar, muchos al igual que yo les tocaba que salir a bailar. Les dejo la letra para que se recuerden y para que valoren a las mujeres de nuestro país el salvador.



Letra de la cancion.


Ya coloradió, ya se maduró todo el cafetal.

Y las cortadoras vienen muy alegres

con sus canastitos a cortar café.



Miren que belleza, miren que hermosura,

miren que riqueza, cuanta algarabía,

Jesús que alegría en el cafetal.



Repletos los delantales

las cortadoras van caminando

desprendiendo de las ramas

lindos rubíes de ricas mieles.



Se escuchan tristes canciones

resonantes carcajadas,

y a veces hasta oraciones

preludian las más sufridas.



Apresurémonos llevemos ya

todos los sacos de café

que se hace tarde y hay que terminar

la tarea al atardecer.

Danzas Folkloricas (Torito Pinto)


Origen

Su práctica es muy antigua, se considera que proviene esencialmente de algunas regiones del este de Centroamérica, y muestra claramente la evolución efectuada en dos culturas (indígena y española) al fusionarse en un proceso de mestizaje. Se distingue la supervivencia de la melodía indígena en algunos especímenes, pero vertida al ritmo cortesiano.
En el siglo XIX, el escritor americano y sacerdote francés Brasseur de Bourbourg, al publicar las danzas recogidas en Nicaragua, les dio el título de: Aires indígenas con acompañamiento español, siendo esta una de las primeras referencias acerca del fenómeno cultural.
Uno de las danzas del Torito Pinto mas conocidas a nivel internacional se lleva a cabo en territorio salvadoreño, específicamente en el poblado San Antonio Abad, del departamento de San Salvador, que celebran la fiesta del Patrono del Pueblo en la octava del día de San Antonio Abad, pues la propia fecha se celebra en el pueblo de Cuscatancingo.


Estructura del baile

Integran el grupo de baile del torito un bailador ágil, que se mete asegurado a la cintura un armazón que simula la forma de un torito, forrado de tela pintada, con la cabeza de cartoncillo encolado y pintado de cualquier color, generalmente rojo. El torito baila de forma muy original, lleva un ritmo cadencioso y elegante en compás de 3/4 y hace alarde de piruetas y agilidad imitando la nerviosidad de movimientos del gallardo cuadrúpedo, cuando es lidiado en una corrida.





Letra de El Torito Pinto

(autor desconocido)


¡Hishto! Torito Pinto
hijo de la vaca mora,
quieres que te saque una suerte
delante de tu señora.

¡Hishto! Torito Pinto
pinto eres aunque es la mora
tu madre, que con el cinto,
ya no te conoce ahora.

¡Hishto! Torito Pinto
rey eres de tu señora,
con este paño retinto,
se verá quien triunfa ahora.

¡Hurra! Torito Pinto
sultán del corral pareces,
pero si te lazo el cinto,
de tristeza ya pereces.

¡Hishto! Torito Pinto
a ver quién se atreve ahora
colgarte otra bandolera,
con la que tienes al cinto.

Se corre el Torito Pinto
no hay quien le de caza ahora,
se fue con las banderolas,
del brazo de su señora.
 

Danzas Folkloricas (El Carbonero)





«El Carbonero» es una canción de género folklore, escrita por el músico y compositor salvadoreño Francisco Antonio Lara Hernández, popularmente conocido como "Pancho Lara", es considerada por muchos salvadoreños como el segundo himno nacional del país centroamericano.

La canción fue escrita en el año de 1934, versa de forma poética la visión campesina de dicho trabajo, mismo que se realizaba en las montañas y montes boscosos de El Salvador durante la década de los años 30’s, siendo digna esta de un análisis hermenéutico desde el ambiente natural que rodeaba a El Salvador en esos tiempos, hasta los fenómenos sociales que ocurrían dentro de la misma.

Letra de EL CARBONERO

(Música y letra de Pancho Lara)
Soy carbonero que vengo
de las cumbres, si señor,
con mi carboncito negro
que vierte lumbre de amor.
De las cumbres del Rosario,
de otros pueblos y el volcán,
bajo siempre solitario
a venderles mi carbón.
Si mi señor,
es buen carbón.
Cómprelo usted,
de nacascol.
Y de chaperno
y de copinol.
Todo señor
es buen carbón.
Cuando vengo por los montes
con mi carga de carbón,
vengo enredando horizontes
en mi largo trajinar..
Me cruzo por los vallados
donde gime el torogoz
y cuando llego al mercado
les pregono con mi voz.
Si, mi señor,
es buen carbón.
Cómprelo usted
de nacascol.
Y de chaperno
y de copinol.
Todo señor
es buen carbón.

Sitios Arqueologicos (Ruinas de San Andrés)



san andres


Se ubica a 32 kilómetros de San Salvador. Este lugar era un sitio donde se llevaban a cabo diversas ceremonias religiosas que tuvieron lugar entre los años 600 y 900 después de Cristo. Fue sepultado también por una erupción volcánica ocurrida en el año de 1658.

Tiene un área de aproximadamente 35 hectáreas siendo uno de los centros prehispánicos más grandes de El Salvador. Actualmente cuenta con un museo, una tienda de artesanías, guías locales y cafetería.

Sitios Arqueologicos (Joyas de Ceren)



Se ubica en el departamento de La Libertad, a 30 minutos de San Salvador. Este lugar fue declarado como Patrimonio de la Humanidad en 1993, por ser considerado un sitio de mucho valor cultural. Su descubrimiento se dio en 1976.

En Joya de Cerén se pueden apreciar escenas de la vida indígena de muchos siglos antes de la llegada de los españoles. El recorrido para los visitantes está compuesto por tres áreas de excavación donde visualizaran diez estructuras separadas en las que se observa cómo era la vida en esos tiempos.

Se cree que este lugar fue abandonado aproximadamente en el año 600 después de Cristo, debido a una erupción volcánica que lo dejó bajo tierra.

Sitios Arqueologicos (Casa Blanca)



Se encuentra a pocos metros de la entrada de Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana.

Tuvo una ocupación de 10 siglos, desde el año 500 antes de cristo, hasta la llegada de los españoles.

En sus instalaciones pueden apreciarse cuatro piedras talladas de más de un metro de altura. Actualmente cuenta con un taller de añil en el que los visitantes puede participar creando su propio modelo de estampado.

Sitios Arqueologicos (El Tazumal)


Fue descubierto en 1892, aunque se registró oficialmente hasta 1940. Su ubicación es en el municipio de Chalchuapa en el departamento de Santa Ana, a 80 kilómetros de San Salvador.

Tazumal significa “lugar donde se consumen almas”, por lo que se cree que fue una especie de cementerio indígena. De hecho, dentro de su estructura de 24 metros de altura, se encontraron tumbas con más de 116 vasijas, joyería de jade, espejos de pirita de hierro, artefactos de juego de pelota y cerámica con forma de lagartos.

Este sofisticado asentamiento maya que existió alrededor de los años 100 a 1200 después de Cristo, el cual estuvo relacionado con Copán y con grandes influencias Teotihuacana y Tolteca.

Comidas Tipicas (Panes Rellenos)



Los panes rellenos son uno de los platillos más deliciosos y más preparados de la gastronomía salvadoreña.

Su exquisito sabor y olor les ha hecho convertirse en una pequeña receta que se transmite de generación en generación, sobre todo por la facilidad que requiere prepararlos.

Para hacer panes rellenos se requiere de preparar primeramente el pollo. Se cocina con salsa natural de tomate, verduras y condimentos hasta que se encuentre hirviendo. Esta es la parte que requiere un poco más de trabajo.

Luego se necesita pan frances, al cual se le hace un pequeño agujero en la parte del centro a lo largo, para colocar ahí los ingredientes.

Primero se unta el pan con un poco de pepinesa o mostaza y se añade lechuga, pepino, tomate, remolacha cocida y por último se añade la carne de pollo junto con la salsa preparada al principio.

Comidas Tipicas (Tamales)



Están hechos con harina de maíz, llevan pollo o gallina, manteca vegetal y verduras. A los de azúcar se les añaden pasas, canela; algunos les colocan chocolate y por supuesto azúcar. A los de sal no pueden faltarles las papas, las aceitunas y el ajo.

En ciertas regiones de El Salvador se encuentran algunas variantes de ellos, como los titucos de Sonsonate, los de cambray o los "pisques" o "guates", que son una forma de preparación típica de Nahuizalco donde tradicionalmente sustituyen a la tortilla.

Comidas Tipicas (Yuca Frita)



La yuca frita es un platillo típico muy popular en El Salvador. Aunque no se considera como una comida completa como tal, sino como un “refrigerio” o un aperitivo, es bastante común encontrar puestos donde vendan yuca ya preparada para degustarla, especialmente en algunos lugares como los mercados populares.
La yuca igualmente se puede encontrar o comprar en los mercados para prepararla en casa, y también se puede hacer de diferentes maneras: Frita o sancochada.

Comidas Tipicas (Las pupusas)





Las pupusas son tortillas hechas de masa de maíz o de arroz rellenas con queso, chicharrón (extracción de la carne de cerdo), frijoles y a las que llamamos “revueltas” (chicharrón con frijoles y queso), camarón y pescado, entre otras opciones.

Se comen con curtido de repollo y hay quienes las prefieren con salsa de tomate natural. Las más comunes son las que se hacen con masa de maíz. Las de arroz se comen generalmente en las afueras de la ciudad capital San Salvador.

Cabe destacar que por Decreto Legislativo cada segundo domingo de noviembre se celebra el Día Nacional de las Pupusas.